Cabecera del blog diseñada por McDonald

30/12/12

Concepto y diseño de poster navideño 2013



Animación conceptual de Navidad 2013 por el diseñador gráfico deFharoPensando en el deseo para este año nuevo 2013, donde muchos lastran con el peso de estos tristes últimos años y donde otros muchos aventuran peores tiempos para este año que viene, yo quiero proponer un equilibrio de fuerzas entre la experiencia acumulada del año que finaliza y la energia del principio de algo, en este caso un año nuevo, 2013, apuesto por los ensueños del futuro sin olvidar lo aprendido en las historias del pasado… el equilibrio.
Decidido a transmitir este concepto, de “ni principio ni fin… 2013 el equilibrio”  y con la clara intención de crear una ilustración conceptual, obligándome a usar como únicos elementos de diseño los caracteres de mi última tipografía: Secuencia Rounded, basado en las secuencias matemáticas de Fibonacci y Edouard Lucas relacionadas con la proporción y el númeroaúreo, (todos los headings de la web usan esta tipografía). Las proporciones del poster son dos números consecutivos de la sucesión de Fibonacci: 377 x610 mm.
Poster conmemorativo de la navidad 2013
Comienzo el cartel con la letra Omega mayúscula, que en principio me sugiere un busto, para los ojos pruebo con el símbolo del asterisco al que le quito las dos puntas inferiores y me dibujan de inmediato unas graciosas pestañas, que luego moveré en las animaciones Gif… con el guión, dibujo la boca.
Ahora sigo con la letra griega Alpha en Mayúscula, la giro, la muevo, le corto el asta central y la uno a la base de la Omega, mi figura tiene ahora un escote, y apunta una dirección, acentua la simetría del diseño y la composición vertical… pero algo más, la unión de los gráficos que representan el principio y el final da como resultado el perfil de una plomada, herramienta rudimentaria usada durante siglos para para definir la verticalidad de las construcciones y por ende el equilibrio de la obra… comprueba con esta plomada el estado de la gran obra que es tu vida.
Donde no hay fuerza, no hay misión. Si no puedes ser lo que eres, sé con seriedad lo que puedas.” Henrik Ibsen.
El hilo que sostiene esta plomada finaliza el diseño del poster junto a la frase, hecha con la fuente Secuencia que define mi deseo para este año que viene, 2013 el equilibrio
A tod@s que en 2013 sus sueños equilibradamente se realicen de manera que no den tumbos o brincos y todo vaya como sobre ruedas pero no por las carreteras de Honduras, especialmente la de Occidente, que de bache en bache se pierde el equilibrio de tramo en tramo.

10/11/12

Claves Masónicas de la Casa Blanca


***Tras la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, él y su familia seguirán ocupando durante otros cuatro años el que fue el primer edificio federal de la nación norteamericana: la Casa Blanca

Con algo más de dos siglos de antigüedad, la ya icónica residencia presidencial cuenta con una curiosa historia a sus espaldas, que la une desde el momento de su fundación y construcción con la masonería, una hermandad a la que han pertenecido hasta quince presidentes de los EE. UU.



La vinculación de la Casa Blanca con la masonería se remonta al 12 de octubre de 1792. Aquel día, la taberna 'Fountain Inn' de Georgetown —hoy uno de los barrios históricos de Washington D.C.— era un hervidero de gente. Multitud de vecinos habían acudido hasta allí para presenciar la ceremonia de colocación de la primera piedra de la que iba a ser la "Casa del Presidente" (así se le llamaba entonces).

Entre la multitud destacaba un grupo de hombres ataviados con vestiduras masónicas, que iniciaron la marcha hasta el lugar de la construcción. Una vez allí, el Maestro de la Logia nº 9 de Maryland —el español Pedro Casanave— ofició la ceremonia, colocando la piedra fundacional en la esquina sudoeste del solar y depositando una placa metálica que conmemoraba el acto.
Entre los presentes, además de los comisionados del distrito federal y los curiosos de Georgetown y poblaciones vecinas, se encontraba el arquitecto del edificio, el irlandés James Hoban, quien también era un hermano masón.
Tras la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, Hoban había decidido probar suerte en la nueva nación, así que abandonó su patria y se estableció en Charleston. Fue allí donde el arquitecto irlandés tuvo la ocasión de conocer a George Washington, primer presidente de los EE.UU., y también miembro de la masonería.
Aquel primer encuentro fue fructífero, pues cuando algún tiempo después Washington convocó un concurso para la construcción de la futura Casa del Presidente, escogió —entre docenas de propuestas—, el diseño realizado por el joven James Hoban. Para entonces (julio de 1792), Hoban ya era miembro de la Logia nº 9 de Maryland.
Entre los distintos edificios de su patria natal que le inspiraron para diseñar la Casa Blanca se encontraba un edificio de Dublín, la llamada Leinster House. Esta mansión había sido construida por James Fitzgerald —Duque de Leinster— quien, según varios autores, era también masón y fundador de una logia de Kilwinning. Al parecer, Fitzgerald empleó la mansión de Leinster para celebrar las 'tenidas' —reuniones— de su logia.
En cualquier caso, no existe ninguna razón para sospechar que Hoban realizara un diseño similar al de Leinster House por sus supuestas vinculaciones con la masonería. De hecho, lo más probable es que su decisión tuviera únicamente un sentido estético, pues era un edificio que conocía de sus años en Dublín.
Por otro lado, sí hay otras vinculaciones entre la Casa Blanca y la masonería. Poco después de que Hoban y sus hermanos masones de la Logia nº 9 de Maryland celebraran la ceremonia de la primera piedra, los obreros comenzaron los trabajos de construcción bajo las órdenes de Colin Williamson, jefe de obras de origen escocés.
Williamson era sobrino de John Suter, propietario de la 'Fountain Inn' (donde se celebraban las 'tenidas' de la logia de Maryland). Ambos —tío y sobrino— eran masones. Suter pertenecía a la Logia nº 9 y Williamson pertenecía a una logia escocesa.
La participación de Williamson en las obras se prolongó hasta 1794, cuando discutió con Hoban y cesó su colaboración. Aquel contratiempo obligó a buscar nuevos obreros, que finalmente llegaron desde Escocia. Concretamente, la mayor parte de los trabajadores eran masones de la Logia nº 8 de Edimburgo.
Algunos de aquellos masones llegados desde Edimburgo para trabajar en la Casa Blanca se quedaron en los EE.UU. al terminar la obra, y acabaron formando parte de la Logia Federal nº 15 de Maryland, creada en septiembre de 1793 por el propio James Hoban.
Curiosamente, durante las obras de remodelación de la Casa Blanca realizadas por el presidente Harry Truman —otro masón, por cierto— en 1949, se descubrieron algunas piedras con las marcas de cantería usadas por los masones de Edimburgo. Estas piedras fueron repartidas por Truman entre varias logias masónicas del país.
Menos de un año después de la llamativa ceremonia de fundación de la Casa Blanca, la escena volvió a repetirse en el solar del Capitolio. El 18 de septiembre de 1793, un grupo de personas, entre ellas numerosos miembros de varias logias masónicas, desfilaron solemnemente hasta el lugar elegido.
Una persona destacaba entre las demás: el mismísimo George Washington, que iba ataviado con las prendas masónicas habituales. Fue él quien ofició la ceremonia, colocando la primera piedra y acompañando el acto con vino, maíz y aceite, símbolo del "refresco, la abundancia y la alegría", respectivamente. Hoy, numerosas pinturas, grabados y relieves —como el existente en una de las puertas del Capitolio— rememoran el episodio de aquel día.
A pesar de lo llamativo que estos actos puedan parecernos hoy y de lo que aseguren algunos rumores y "teorías conspiranoicas", estas ceremonias masónicas —y la vinculación de personajes relevantes en el nacimiento de los EE.UU. con dicha hermandad— no implican que la masonería estuviera detrás de la revolución americana, ni tampoco de la creación de la nueva nación ni de la construcción del distrito federal.
La pertenencia a la masonería era algo más que habitual en aquellas fechas a ambos lados del Atlántico, en especial entre ciertos círculos, y las ceremonias de colocación de la piedra fundacional eran también de uso corriente, no solo entre los masones, al igual que sucede hoy en día.
De hecho, hoy en día logias masónicas de todo el mundo siguen realizando inauguraciones similares en hospitales, colegios o universidades, con la única finalidad de "desear" un buen fin a las actividades que allí se van a realizar.
Teniendo en cuenta que varios masones ocuparon cargos de importancia en el nacimiento de la capital federal, no es extraño que quisieran "dar inicio" a la nueva nación de la mejor forma posible, mediante un acto que para ellos era de gran importancia y estaba cargado de ideales con profundo significado.


2/10/12

Los Multitask y las redes sociales

Los expertos los llaman “multitask” (multitarea) y es la generación conformada por chicos, nacidos a partir del año 1990, que han naturalizado la tecnología de forma tal que es su medio casi excluyente para la comunicación y la eligen como su principal vehículo de ocio
Compartir
Una reciente encuesta realizada por Educ.Ar, portal perteneciente al Ministerio de Educación de la Argentina, revela que: el 91% de los chicos menores a 12 años utiliza la PC para comunicarse con sus amigos, especialmente a través de medios como Facebook, Twitter o MSN.
Los “multitaskers” nacieron y crecieron con la tecnología y no conciben la vida social sin Internet, el celular, la tevé o los videojuegos. Un estudio realizado en la Argentina, por la empresas infantiles de entretenimiento Cartoon Network y Boomerang, sumó datos a la identidad de esta nueva generación. “Consumen en simultáneo, privilegian la velocidad, tienen otras nociones acerca del tiempo y el espacio, y su pensamiento pasó de ser en secuencia para convertirse en red”, afirma el estudio.


Sobre el acceso a la tecnología, la investigación reveló que siete de cada 10 chicos tiene su propio celular , que utiliza principalmente para mandar mensajes de texto, un 79% las niñas y un 69% los varones. Como elemento de juego, el teléfono móvil es usado por ellas en un 57% y por ellos en un 42% y para escuchar música lo hacen el 40% tanto las chicas como los chicos. La encuesta también reveló que el 47% de los niños tiene su propio blog, fotolog o videolog y el 38% admitió tener una cuenta de Facebook, My Space o MSN Spaces.
Además, el 78% de los 3000 chicos encuestados se calificaron como “excelentes” usando el celular. Consultados sobre sus habilidades acerca del uso de la computadora e Internet, el 80% se considero “sobresaliente” a la hora de interactuar tanto con la PC como con la Web y las redes sociales. La vida sin una pantalla de por medio es considerada por la generación multitask como inaceptable. El informe reveló que el 53% de los chicos no “podría vivir” sin un televisor, un 48% no podría hacerlo sin la computadora y un 37% sin Internet.
Pero, estos datos ¿qué dicen entre líneas? ¿La interacción social sustentada básicamente a través de la tecnología es funcional a una óptima socialización en los niños o bien, es perjudicial? ¿El mundo adulto juzga esta conducta negativamente por que no la comprende?
Diana Sahovaler de Litvinof, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, en declaraciones al diario Perfil, explica las particularices de esta nueva generación y su forma de relacionarse con el entorno: “Resulta frecuente observar a los niños pendientes de los mensajes que reciben en su msn, hablando por celular, escuchando música que bajan de algún programa de computadora y dando cada tanto una mirada la televisor encendido. Parece que se hace imperioso realizar varias tareas al mismo tiempo y buscar la entrada constante de información, que proporciona un estado alternativo de excitación y aquietamiento”.
La especialista afirma que la tecnología tiene componentes positivos a la hora de motivar el desarrollo de los niños como el estímulo a la imaginación y la coordinación sensorio-motriz a través de las distintas opciones que ofrece. Pero, todo debe realizarse en su justa medida. “El problema surge cuando el recurrir a tantos estímulos se convierte en una forma de tapar situaciones que se dan en la vida real. Un niño puede tener problemas escolares o sociales y, en lugar de encararlos, se sumerge en las pantallas donde se siente más capaz y más fuerte para resolver conflictos. Y si no se le permite recurrir a estos medios, aparece la angustia. La saturación de estímulos parece contener la expectativa de evitar cierta insatisfacción, desorientación o vacío, o de negar que existen momentos en los que simplemente ‘no hay nada que hacer’”, advierte.
Entonces, ¿cómo evitar que la tecnología sea un mecanismo para ocultar verdaderos problemas?. La Lic. Litvinof sostiene que “los medios tecnológicos no deberían convertirse en un fin en sí mismos, es peligroso cuando esos medios reemplazan la vida afectiva y la ligazón personal, y cuando el deseo y la curiosidad se transforman en necesidad de estimulación”.
Saber qué le ocurre a los niños es tarea de los adultos. Supervisarlos, contenerlos y conocer qué les está pasando, es fundamental, tanto en su vida on line como en sus acciones de cada día.

 NO TODO ES AROMA EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA
 
Mientras en el estrado principal, se pronunciaban sendos discursos, que reflejaban optimismo por la producción de la caficultura nacional, abajo, en el engramado el estadio Chochi Sosa en esta capital, donde se celebraba el “Día Nacional de la Caficultura”, los pequeños productores del aromático, provenientes de 15 departamentos del país, se referían a los serios problemas que les agobian, incluida la ausencia de la asistencia técnica por parte del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
- Caficultores enfrentan epidemia de roya mientras su dirigencia festeja la bonanza del rubro
- Roya del café, caminos devastados, alza en fertilizantes y ausencia del Ihcafé, agobian a pequeños caficultores
Los pequeños productores aseguran que existen otras enfermedades que también están afectando a las fincas.
-El costo de los fertilizantes anda por las nubes se quejan pequeños productores que aseguran que no tienen ninguna atención de parte del Ihcafé.
Durante la ceremonia, las autoridades del Ihcafe y de las cuatro gremiales de productores, se vanagloriaron por obtener una cosecha record de 7.2 millones de quintales que representan ingresos por 1,440 millones de dólares en divisas, empleos de más de un millón de personas por cosecha y la ubicación como sexto país productor a nivel mundial y primero en Centroamérica.
El lado oscuro de la caficultura
En contraste, la mayoría de los pequeños productores quienes fueron traídos a la capital como espectadores del evento, exponían su preocupación por los principales problemas que les agobian, lo que desnuda que no todo es color de rosa en la caficultura nacional.
Así lo dejó traslucir el productor Santos Hilario Licona, proveniente de El Porvenir, El Paraíso, quien no titubeó en manifestar que el principal problema que afrontan en las pequeñas fincas de esa localidad, es la presencia de la roya del cafeto que amenaza con destruir sus cultivos si la enfermedad no se atiende oportunamente, con los recursos que se requieren.
Licona explicó que “por ahorita algunos están echando veneno, pero otros que no tenemos energía eléctrica, estamos a la mano de Dios”.
Aseveró que para combatir la enfermedad, todavía no hay ninguna presencia del Ihcafé. “Sinceramente, no tenemos ayuda de nadie, principalmente nosotros los pequeñitos que apenas tenemos unas dos manzanas”, acotó.
En Honduras, las fincas de café son en más de un 90 por ciento, extensiones menores de diez manzanas de tierra.
Alto costo de los fertilizantes e insumos
Por su lado, el Augusto David Solórzano, productor de Las Piñitas, San Sebastián,
Comayagua, se quejó por el alto costo que han alcanzado los fertilizantes, el alza en el valor de la mano de obra y el pésimo estado de las vías de comunicación o caminos de acceso a las fincas.
Solórzano manifestó que aunque hasta el momento la roya del cafeto no se ha presentado en esa región, no deja de constituir una amenaza que debería ser atendida con urgencia por todos los sectores vinculados a la caficultura.
Retomó que a consecuencia de los caminos seriamente dañados por el invierno, los pequeños caficultores afrontan problemas para sacar su cosecha ya que el Fondo Vial y el Fondo Cafetero Nacional non han atendido el mantenimiento de las vías de comunicación.
Los caficultores cotizan mediante un impuesto especial que es trasladado al Fondo Cafetero para darle mantenimiento a las carreteras de las zonas de producción, así como para abrir calles donde que sirvan para facilitar la comercialización del aromático grano.
Solórzano indicó que insumos como fertilizantes, los adquieren en las casas comerciales a precio de mercado y aunque el Ihcafé se dedica a comercializar esos productos, los mismos llegan solamente a algunos caficultores por medio de la retención.
“Por eso los pequeños productores mejor nos sometemos a comprar el fertilizante en las casas agropecuarias porque no hay una retribución de parte del Ihcafé”, expresó Solórzano quien también aseguró que la asistencia técnica por parte de las autoridades del Instituto del Café, es nula y la producción que obtienen es por esfuerzo propio, “a pura infantería”.
Roya y ojo de gallo hacen estragos
De su parte, el productor Miguel Rolando Espinoza, de Yuscarán, El Paraíso, aseguró que las enfermedades que están afectando al cafeto son graves y ameritan una atención de parte del Ihcafé.
Esa aseveración fue secundada también por el caficultor Cecilio Hernández Reyes, de San Miguelito, Intibucá, quien indicó que están siendo afectados no sólo por la roya del cafeto sino por otra enfermedad que se le conoce como el “ojo de gallo” por lo cual están fumigando por cuenta propia ante la falta de la asistencia de parte de las autoridades.
Agregó que la adquisición de fertilizantes depende de la capacidad de cada productor y en este momento el quintal de ese producto en su formula completa se adquiere a unos 630 lempiras, mientras que el quintal del 12-24-12 se cotiza a 500 lempiras y la urea a 600 lempiras.
“Pedimos a las autoridades del Ihcafé que por favor nos ayuden para erradicar la enfermedad de los cafetales”, demandó.
Entretanto, Reynaldo Andino de la localidad de Maraita, Francisco Morazán, lamentó que “tenemos un camino pésimo, no podemos llevar el abono a nuestras fincas porque es difícil el acceso, sólo se puede hacer con carros 4 x 4, de doble tracción y creemos que a través del Ihcafé y la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ihcafé) nos deberían ayudar”.
Agregó que existe un Fondo Cafetero Nacional al cual los caficultores aportan con el objetivo que haya un mantenimiento a las carreteras y a los caminos de penetración, pero en la realidad no hay presencia de máquinas para hacer las reparaciones.
Andino también se quejó porque las autoridades no les devuelven sus aportaciones. “No nos han dado el bono todavía, por lo menos en el sector de nosotros y no hemos tenido acceso y a las fincas ya las está tocando la roya y otras plagas, necesitamos ayuda para los plaguicidas”, acotó.
Aseveró que “el precio del abono ya subió, el abono que comprábamos a 500 lempiras ya está a 600, entonces ya no es beneficio para nosotros estar afiliado ahí, porque prácticamente no tenemos ninguna ayuda y Maraita ya empieza a sembrar, tenemos fincas cosecheras y tenemos la amenaza de varias enfermedades que se desarrollan muchas veces por la falta de abono y de químicos con el potasio y el cobre… algunos tenemos acceso a comprarlos, pero otros no”.
De su lado, el productor Jacinto Mártir Murillo, de la aldea La Esperanza, Yorito, Yoro, dijo que para él y sus colegas caficultores, en este momento, la principal preocupación es la aparición de la roya en las fincas.
Agregó que han tratado de controlar la enfermedad mediante fumigaciones, pero se necesita la ayuda del Ihcafé, lo mismo que para reparar el pésimo estado de los caminos por lo que no es cualquier vehículo el que puede ingresar a la zona.
Descontento es evidente
El descontento de un gran sector de la caficultura nacional representada por pequeños productores, intermediarios y exportadores con las personas que dirigen actualmente el sector a través de organismos como el Ihcafé, Consejo Nacional del Café (Conacafé) y Fondo Cafetero Nacional (FCN), es muy evidente.
Esos sectores sospechan que parte del dinero retenido a los productores del grano se destina a financiar campañas electorales.
El denominado Bloque de Defensa de la Caficultura Nacional, exige la derogación de varios decretos legislativos aprobados a sus espaldas por el Congreso Nacional que retienen parte de sus ingresos financieros.
El portavoz de la Asociación Hondureña de Intermediarios del Café, Marcio Salgado, dijo que los caficultores sospechan que parte de los fondos que les deducen podría estar siendo usados para campañas políticas.
Salgado recordó una solicitud hecha al Poder Legislativo "pidiendo cambios en la caficultura para brindar asistencia técnica, porque el dinero retenido no vuelve y no sabemos cuántos millones se están invirtiendo en campaña política".
Los cafetaleros reclamaron también una auditoria internacional y otra del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a las organizaciones que manejan fondos de los productores de café para determinar con exactitud su destino final.
El cafetalero Rumberto Benavides, denunció que las organizaciones destinadas para velar por los fondos del café se han olvidado del productor y se han dedicado a crear leyes para ver cómo le “meten la mano” al Fondo Cafetero.
Otra oposición de los pequeños caficultores es la intención de las actuales autoridades del Ihcafé de deducirles unos 1, 200 lempiras por saco exportado para financiar la construcción de ocho hospitales regionales. Luego de conocerse el tema la dirigencia se retracto y dijo que únicamente se trataba de un borrador de proyecto
El 25 de abril pasado, el presidente de la junta directiva Ihcafé, Asterio Reyes,anunció la construcción de ocho hospitales a un costo de 20 millones de dólares.
Los centros hospitalarios se edificarían en ocho zonas cafetaleras de Honduras, posiblemente en los departamentos de Ocotepeque, Comayagua, El Paraíso, Santa Bárbara, Cortés y Yoro.
Según el dirigente, los principales beneficiados de estos hospitales serían los caficultores, quienes mediante la aportación anual de 1,200 lempiras tendrían derecho a recibir atención médica junto a cuatro miembros del núcleo familiar.
Autoridades del Ihcafé rechazan las acusaciones
Sin embargo, Reyes rechaza que los fondos del instituto estén siendo utilizados para campañas políticas.
“Nosotros hemos estado discutiendo un reglamento que ordena la comercialización del café en Honduras, donde ahí si tienen participación los intermediarios, los exportadores, productores, toda la cadena”, aseveró.
Señaló que “desgraciadamente cuando se quiere poner orden y reglas siempre sucede este tipo de oposiciones y eso es lo que ha pasado y ha dado lugar a una serie de acusaciones para desprestigiar la imagen de las instituciones”.
“Lo que se está discutiendo dentro del reglamento es la aprobación de básculas bien calibradas para que las medidas sean justas”, aseveró.
Reyes también niega el proyecto de deducción para la construcción de los hospitales, un hecho que trascendió cuando se dio a conocer el interés de una compañía mexicana por hacerse del proyecto.
De tal suerte que mientras en la fiesta del día del caficultor hondureño, su dirigencia celebraba la bonanza y las macro cifras, los de abajo del estrado, denunciaban una realidad distinta que toca la piel de la mayoría de los pequeños productores de este país centroamericano.

9/7/12

Los Multitask y las redes sociales



Los expertos los llaman “multitask” (multitarea) y es la generación conformada por chicos, nacidos a partir del año 1990, que han naturalizado la tecnología de forma tal que es su medio casi excluyente para la comunicación y la eligen como su principal vehículo de ocio
Compartir
Una reciente encuesta realizada por Educ.Ar, portal perteneciente al Ministerio de Educación de la Argentina, revela que: el 91% de los chicos menores a 12 años utiliza la PC para comunicarse con sus amigos, especialmente a través de medios como Facebook, Twitter o MSN.
Los “multitaskers” nacieron y crecieron con la tecnología y no conciben la vida social sin Internet, el celular, la tevé o los videojuegos. Un estudio realizado en la Argentina, por la empresas infantiles de entretenimiento Cartoon Network y Boomerang, sumó datos a la identidad de esta nueva generación. “Consumen en simultáneo, privilegian la velocidad, tienen otras nociones acerca del tiempo y el espacio, y su pensamiento pasó de ser en secuencia para convertirse en red”, afirma el estudio.
Sobre el acceso a la tecnología, la investigación reveló que siete de cada 10 chicos tiene su propio celular , que utiliza principalmente para mandar mensajes de texto, un 79% las niñas y un 69% los varones. Como elemento de juego, el teléfono móvil es usado por ellas en un 57% y por ellos en un 42% y para escuchar música lo hacen el 40% tanto las chicas como los chicos. La encuesta también reveló que el 47% de los niños tiene su propio blog, fotolog o videolog y el 38% admitió tener una cuenta de Facebook, My Space o MSN Spaces.
Además, el 78% de los 3000 chicos encuestados se calificaron como “excelentes” usando el celular. Consultados sobre sus habilidades acerca del uso de la computadora e Internet, el 80% se considero “sobresaliente” a la hora de interactuar tanto con la PC como con la Web y las redes sociales.
La vida sin una pantalla de por medio es considerada por la generación multitask como inaceptable.
El informe reveló que el 53% de los chicos no “podría vivir” sin un televisor, un 48% no podría hacerlo sin la computadora y un 37% sin Internet.

Pero, estos datos ¿qué dicen entre líneas?
¿La interacción social sustentada básicamente a través de la tecnología es funcional a una óptima socialización en los niños o bien, es perjudicial?
¿El mundo adulto juzga esta conducta negativamente por qué no la comprende?
Diana Sahovaler de Litvinof, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, en declaraciones al diario Perfil, explica las particularices de esta nueva generación y su forma de relacionarse con el entorno: “Resulta frecuente observar a los niños pendientes de los mensajes que reciben en su MSN, hablando por celular, escuchando música que bajan de algún programa de computadora y dando cada tanto una mirada al televisor encendido. Parece que se hace imperioso realizar varias tareas al mismo tiempo y buscar la entrada constante de información, que proporciona un estado alternativo de excitación y aquietamiento”.
La especialista afirma que la tecnología tiene componentes positivos a la hora de motivar el desarrollo de los niños como el estímulo a la imaginación y la coordinación sensorio-motriz a través de las distintas opciones que ofrece. Pero, todo debe realizarse en su justa medida.
“El problema surge cuando el recurrir a tantos estímulos se convierte en una forma de tapar situaciones que se dan en la vida real.
Un niño puede tener problemas escolares o sociales y, en lugar de encararlos, se sumerge en las pantallas donde se siente más capaz y más fuerte para resolver conflictos. Y si no se le permite recurrir a estos medios, aparece la angustia.
La saturación de estímulos parece contener la expectativa de evitar cierta insatisfacción, desorientación o vacío, o de negar que existen momentos en los que simplemente ‘no hay nada que hacer’”, advierte.
Entonces, ¿cómo evitar que la tecnología sea un mecanismo para ocultar verdaderos problemas?
La Lic. Litvinof sostiene que “los medios tecnológicos no deberían convertirse en un fin en sí mismos, es peligroso cuando esos medios reemplazan la vida afectiva y la ligazón personal, y cuando el deseo y la curiosidad se transforman en necesidad de estimulación”.
Saber qué le ocurre a los niños es tarea de los adultos. Supervisarlos, contenerlos y conocer qué les está pasando, es fundamental, tanto en su vida on line como en sus acciones de cada día.

2/6/12

El Festival de Woodstock, recuerdos a 43 años.


Aparte de haber sido plataforma de lanzamiento para grupos y cantantes, Woodstock fue el acto masivo más grande realizado por la juventud norteamericana como un acto de protesta pacífica a lo que en esos días se vivía en el mundo, incluyendo la Guerra de Vietnam, que tanta vida de jóvenes estadounidenses y latinos costó...



Han pasado 43 años de aquel concierto, sin embargo se sigue recordando no solo por la aportación de nuevas estrellas yb la consolidación de cantantes ya reconocidos.

Érase una vez en América un Festival de Rock. En aquel lejano agosto de 1969 el amor era libre; los jóvenes soñaban con vivir en una caravana; los chicos llevaban el pelo largo y se cubrían de amuletos; las chicas tenían faldas de colores; la música era en vinilo; las drogas y el retorno a la naturaleza, una religión; la paz se vivía como una causa y la vida todavía estaba por delante.
 Un día, en la granja de un tal Max Yusgur, del contado de Sullivan, Nueva York, se reunieron unos chicos que querían disfrutar de la 'Feria de la Música y del Arte de Woodstock', un evento que se celebraba cada año desde 1906. Nadie podía suponer que a la cita con el rock iban a acudir 400.000 personas, ni que 'Woodstock' iba a entrar en la Historia como emblema de una nueva sensibilidad y manera de vivir.

'Niños de las flores'. El concierto más grande de todos los tiempos duró cuatro días, -del 15 al 18 agosto- y, sobre todo, tres intensas noches de sexo, droga y rock and roll. El público era el protagonista: los llamaban 'flower children' y 'hippies', la variante despectiva de 'hipster' ("el que siempre quiere estar al paso de las últimas tendencias").

La entrada, a sólo 6 dólares. Estaban cansados de la guerra en Vietnam, la retórica vacía de los políticos, el racismo, la Iglesia que prohibía, las familias y las ciudades que los obligaban a pertenecer a la sociedad sin creer en sus valores. El balance de Woodstock'69: decenas de nuevos amigos, innumerables experiencias extraordinarias y al borde de lo legal, dos muertes -una sobredosis y un joven, casualmente atropellado por un tractor mientras dormía- y dos nacimientos.

'Tres días de paz y música' prometía el cartel, diseñado por Arnold Skolnik, y no mentía. Muchos de los que actuaron aquel agosto se convirtieron en leyendas musicales: Creedence Clearwater Revival, Jefferson Airplane, The Who, Blood, Sweat & Tears, The Grateful Dead, Ravi Shankar o el jovencísimo y casi desconocido entonces Joe Cocker.


Jimi Hendrix, el divo. Era capaz de crear música como ninguno, tocaba la guitarra hasta con la lengua y se murió en 1970, a los 27 años y en el auge de su fama, por una sobredosis de heroína. Fue él quien cerró Woodstock, con la interpretación de 16 hitos, como 'Foxy Lady', 'Voodoo Child' y 'Message To Love'. La blanca 'Fender Stratocaster', el objeto fetiche que dejó Hendrix, fue vendida en 1990 por unos 280.000 euros.


Janis Joplin, la diva. Ella también falleció el año después de Woodstock, a los 27 años y por una sobredosis de heroína. No brillaba por su belleza, pero su voz ronca y dramática y la actitud irónica que caracterizaba sus actuaciones la transformaron en ídolo tanto de los hombres como de las mujeres. El segundo día del concierto, Janis cantó diez de sus canciones, entre ellas las célebres 'Piece Of My Heart' y 'To Love Somebody'.

Cinco días para la limpieza. Tras el concierto, el responsable de los servicios médicos del festival, doctor William Abruzzi, dijo para la revista 'Rolling Stone': "¡Qué gente tan linda. No ha habido ninguna manifestación violenta, lo que es impresionante en el caso de una muchedumbre de este tamaño". Por cierto, limpiar tras la fiesta costó un cierto esfuerzo, pero la ocasión lo merecía.

Lo que el viento no se llevó. Esta lápida conmemorativa, instalada en 1984, lleva la paloma blanca y el mástil de guitarra del cartel original. Su texto reza: "Éste es el lugar de la Feria de la Música y del Arte de Woodstock, que tuvo lugar el 15, 16, 17, [18] de agosto de 1969". Además, reproduce toda la lista de los músicos que crearon el ambiente irrepetible de aquella mítica edición del festival.

Esta es una de las fotos más difundidas, quizás por lo que la misma denota: jóvenes perdidos en medio de una sociedad que se encuentran y se apoyan sentimentalmente, mientras los otros viven sus propias vidas. Woodstock...Cuando la Juventud amo, cantó y protestó de la sociedad fría y voluptuosa del Imperio.



NIÑO QUE SE CONVERTÍA EN PERRITO (Tomado de Hablemos Claro, La Revista)



“ME CONVERTÍA EN PERRITO”
CULTURA


A sus nueve años de edad, este pequeño hondureño ya vivió un amargo episodio que los habitantes de su aldea catalogaron como un “maleficio”. Maicol Ortíz asegura que se comportaba como un perrito ‒ladraba, gruñía, andaba en cuatro patas‒ y no sabe porqué. Conversamos con él y con su familia.

  • En diciembre, tuvo sus primeras convulsiones, y los médicos le diagnosticaron epilepsia y un trastorno neuropsiquiátrico. Recibió tratamiento pero la madre cree que no funcionó.
  • “Cuando el pastor vino, me miró, yo le conté el problema de mi hijo y él me respondió: el hechizo lo tiene y usaron al niño para hacerla sufrir a usted”.
  • “Estoy sano y voy a ser el Rey del Pop así como Michael Jackson”, enfatizó el pequeño Maicol.
 
Por LUISA AGÜERO
Desde SAN PEDRO SULA
Las risas y las bromas hoy son constantes en la vida de Maicol Ortíz. El pequeño de nueve años, parece haber dejado atrás los recuerdos de un reciente pasado del cual fue protagonista y sumió en la tristeza a su familia. Todo ocurrió en la pequeña aldea de Arenal, Gualala, Santa Bárbara.
Maicol, afirman quienes vivieron de cerca esa experiencia, se comportaba como un perro. “Se desmayaba, quedaba con los dedos engarruñados, luego gruñía, ladraba y daba tarascadas”, relató a HABLEMOS CLARO José Osmín Moreno Pineda, residente en la pequeña comunidad, donde habitan unas 800 personas.
Ocho días bastaron para que las versiones comenzaran a circular, de “boca en boca” y creciera la solidaridad hacia la joven madre de Maicol. “Fue un maleficio, porque Dunia es muy bonita y cuando tenía siete años a ella se le apareció el “duende”, seguro le quisieron hacer algo a ella y también agarró al niño”, expresaron convencidos.
Nos encontramos con Dunia, quien poco antes de nuestra llegada, se había desplazado hasta una poza cercana para acompañar a su niño que deseaba refrescarse del inclemente calor que volvía más denso el ambiente.
Cálida y espontánea, nos recibió en la casa de su familia para compartir con nosotros un hecho que, “gracias a Dios”, según sus propias palabras, más bien la ha fortalecido. “Mi hijo comenzó a sentirse mal, desde diciembre pasado, se desmayaba y, a partir de allí, al mes, empezó a convulsionar, por lo cual lo llevé al Seguro Social, allí, los médicos que lo trataron, le diagnosticaron epilepsia, otros médicos hablaban de un trastorno neuropsiquiátrico”, expresó en la conversación que mantuvo con nosotros. Ese tratamiento para la epilepsia comenzó a aplicárselo en el centro asistencial el 31 de diciembre pero nunca le llegó, dijo Dunia, mientras le tendía los brazos a Celina, su hija menor.







¿Usted cree que le hicieron brujería? “Claro que hubo un maleficio de por medio, y fui a centros espiritistas, donde ratificaron que estábamos sufriendo por esa causa, no sé de dónde vino porque no creo tener enemigos, soy una mujer sola, que he trabajado para sacar adelante a mis hijos, mi esposo se fue con otra mujer y, desde ese momento, mi vida han sido ellos”, manifestó, al destacar que a pesar de todo nunca se dejó atrapar por el miedo. ¿Qué sentía? “Que un perrito me arañaba en la barriga”, señala. Sin embargo, a pesar de todo, afirma: “no guardo rencor en mi corazón y que Dios bendiga a quien sea que hace esas cosas, él juzgará, yo no”.
Pero las cosas cambiaron cuando una prima de Dunia estableció contacto con un pastor de la iglesia Alfa y Omega, quien, desde San Pedro Sula, vino a ministrar la palabra de Dios a la consternada familia.
“Cuando el pastor vino, me miró, yo le conté el problema de mi hijo y él me respondió: el hechizo lo tiene y usaron al niño para hacerla sufrir a usted”, manifestó Dunia Ortíz, agradecida por siempre con ese hombre de Dios que según ella los liberó y llegó a sus vidas en un momento en el que lo necesitaban. “Siempre tuvimos los ojos cerrados y solo fue suficiente una oración para Maicol y otra para mí para que fuéramos personas nuevas”, añadió.

RELATO DE MAICOL
Ajeno a todo lo que, en algún momento se dijo de él, Maicol se sienta por un momento para disfrutar de un “topogigio” de leche con chocolate. “Dijeron que yo me convertía en perrito”, nos manifestó el niño cuando comenzamos a charlar con él.
No crea eso, le respondimos y la plática prosiguió. ¿Y usted qué sentía cuando estaba enfermito? Le preguntamos.
“Sentía que me andaban vigilando, siempre miraba un perrito negro y eso me daba miedo”, precisó, mientras expresaba que eso le generó, a diferencia de su mamá, mucho temor. Otros relatos de vecinos dan cuenta que cuando las crisis de Maicol pasaban, él miraba un perro blanco. “Seguro lo venía a salvar”, manifestaron los vecinos.
Su madre no termina de explicarse lo que pasó: “Mi hijo siempre ha sido normal y sano, a excepción de un soplo fisiológico que no tendría por qué afectar su normal desempeño. Después que se enfermó, el niño quedaba debilitado, caminaba 20 minutos y se desmayaba, pero he sido fuerte por mis criaturas y lo seguiré siendo con la ayuda de Dios y el amor de mi familia”, nos contó su mamá. Nada que ver con la energía de la que hizo gala Maicol, cuando salía del agua y tomaba impulso para volver a sumergirse en las frescas aguas del río en Arenal.
De algo está convencido Maicol: “Estoy sano y voy a ser el Rey del Pop así como Michael Jackson”, enfatizó. De las palabras pasó a los hechos y nos hizo una demostración de su destreza al ritmo de “Thriller”.
Elvin Ortíz, primo hermano de Dunia, sabe que las memorias duelen más cuando son recientes. También sabe que “después de la tempestad viene la calma”. Al preguntarle sobre cómo superaron la situación de Maicol, señala: “La experiencia se convirtió en algo muy fuerte, sufrimos mucho, no solo él, sino toda la familia; afortunadamente, es algo que se quedó en el pasado”, dice con una amplia sonrisa que ilumina, por un momento sus ojos azules.


ENTRE EL MITO Y LA TRADICIÓN
Religión, reencarnación, rituales, seres superiores, paraísos e infiernos, ángeles, o plegarias... La mayoría de las personas creemos en entes o fenómenos que exceden los términos de la naturaleza, lo cual nos ayuda en los momentos de zozobra y nos proporciona soporte psicológico y emocional y a menudo le da algún sentido trascendente a nuestra existencia, expresa el doctor en psicología Jaime Ponce.
Ahora la ciencia, está develando los fundamentos y beneficios de estas creencias en lo sobrenatural, que hunden sus raíces profundamente en los pensamientos y sentimientos humanos.
“Individuos de culturas muy diversas separan los conceptos de cuerpo y alma, y el ser humano tendría una tendencia natural a creer en dioses o agentes sobrenaturales, así como en la vida después de la muerte”, considera.
“La mayoría de las personas están predispuestas a creer en dioses y en algún tipo de vida después de la desaparición física”, apunta, tal es el caso de personas de muchas culturas diferentes, las cuales creen instintivamente que su mente, espíritu y alma seguirán existiendo después de fallecer.
Y, sin duda, el doctor Ponce sabe de qué habla. Investigaciones sobre el tema demuestran que, para la mayoría de las personas, resulta fácil concebir la separación de la mente y el cuerpo, y que la religiosidad existe para favorecer la cooperación social y se hunden en sus raíces el pensamiento humano. Por otra parte, alrededor de siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que para la mayoría, eso es algo importante en sus vidas.
La fe en lo sobrenatural es extremadamente común, y no puede ser eliminada con una educación científica, asegura el psicólogo. La razón: los seres humanos nacen con un cerebro preparado para darle sentido al mundo, aunque sea a través de explicaciones que van más allá de lo racional y de lo natural. Esa característica les permite adaptarse y sobrevivir.
Por otra parte, la certidumbre de lo sobrenatural y su importancia en la ficción, ponen como reto a la interpretación el misterio del sentido. Lo irracional o lo que simplemente no está al alcance de las explicaciones y del radio de significación de lo que podemos aceptar como certeza del mundo, algunas veces nos lleva por caminos de la posibilidad hacia los cuales las disciplinas del alma, como se consideraba a la psicología y como podemos considerar a la semántica, no pueden con holgura penetrar.
La psicología solo puede poner de manifiesto causalidades seguras en el campo de los semipsicológicos instintos y reflejos. Pero allí donde comienza la verdadera vida del alma, es decir, en el campo de los complejos, tiene que contentarse con trazar ordenadas pinturas de los hechos e imágenes coloreadas de las maravillosas y sobrehumanas tramas artísticas, renunciando a presentar como necesario ni un solo proceso. “Es así como el cadejo y el duende son parte de nuestro imaginario popular”, dice el doctor Ponce.
A criterio suyo: el factor creador irracional, que es precisamente en el campo del arte donde se manifiesta con mayor claridad, desplaza todos los esfuerzos del raciocinio. Las simples derivaciones podrán ser explicadas causalmente, pero lo creador, es decir, la antinomia absoluta de lo derivado, jamás llegará a revelarse al conocimiento del hombre. Solo podremos describirlo en sus manifestaciones externas; podremos presumirlo, vislumbrarlo, pero nunca captarlo.
No por hablar de lo "mágico", ni tampoco por agregarle el contrasentido de “realismo” se habrá encontrado el procedimiento de interpretación en este tipo de situaciones, sin aparente explicación.
La ecuación que corra el velo sobre el misterio de sentido para dejarnos ver la verdad absoluta de lo causal. El análisis de lo superficial parece seguir siendo superficial. La crítica bien ha podido dar relieve a lo manifiesto, pero pareciera no poder dar inicio a la exploración de lo latente: el resorte sobrenatural que hace germinar eventos y vitaliza, sin desaparecer nunca totalmente, la trama de cada hecho de fabuladores rurales.
Y es que la interpretación aplicada a un mundo de la certeza y de la causalidad no puede dar sentido a otro mundo donde “la materia y la vivencia que sirve de contenido a la plasmación no es nada conocido, y nos presenta una entidad extraña, de naturaleza recóndita, como surgida de los abismos de tiempos pre humanos, o de mundos sobrehumanos de luz o de sombra, una vivencia ante la que la naturaleza humana casi sucumbe por debilidad y perplejidad”.
Más allá de todo, Maicol y su madre Dunia, han vuelto a respirar tranquilos y renuevan sus votos de felicidad, junto a su familia, una felicidad que Dios, les está permitiendo disfrutar a plenitud, lejos de un triste episodio que se quedó… en el pasado.

LEYENDA
La leyenda, sobre todo en las zonas rurales de nuestro país y como ha compartido con nosotros el reconocido Jorge Montenegro en varios de sus escritos, dice que, tras observar todos los males que aquejaban al pueblo, Dios decidió crear una figura que atemorizara al ser humano, pero con el fin de protegerle. De allí surgió un ser con morfología de perro, con ojos rojos y de color blanco como las nubes, que se encargaría de protegerle. El demonio, enojado por la acción del Padre, formó una copia idéntica pero de color negro, que provoca pavor en aquel que lo observa.
Existen por tanto dos cadejos, el blanco y el negro, el primero representa la bondad y a quien se lo encuentre lo cuida. El negro, por el contrario, de ser molestado atacará a quien lo perturbe. Incluso el cadejo blanco eventualmente defiende a quien resguarda al encontrar el cadejo negro en su camino, trabándose entre los dos una fiera lucha.
De este animal se cuenta mucho. El cadejo se le aparecía a los viajeros nocturnos, algunas veces acostumbraba a acompañar a los hombres, pero solo a los solteros. Así como defendía a su acompañante, le molestaba que este no hiciera su voluntad, y cuando se enojaba era muy peligroso porque se convertía en un animal de inmenso tamaño.
Cuentan algunas personas que el cadejo se alimenta de sangre de otros animales, muchos narran que en ocasiones se atravesaba en la calle y no dejaba pasar a su acompañante, si este se resistía se agrandaba y se le tenía que obedecer, al día siguiente corría el rumor que más adelante había un asalto o estaba la guardia golpeando a todo el que pasaba.
El cadejo en su mayoría no ha sido visto como susto, sino como un ser nocturno y de propiedades sobrenaturales, los que lo vieron dicen que era del tamaño de un cachorro, nariz puntuda y al caminar provoca un sonido como el que producen los casquitos de una cabra. Cuando se siente lejos es que está cerca, quizá junto a uno y si se siente cerca es que está lejos, apuntan los relatos de Jorge Montenegro.
A menudo el cadejo luchaba con otros espíritus, inclusive hasta con hombres para defender a su acompañante, muchos quisieron alguna vez tocarlo pero nadie ha dicho haber podido hacerlo. Los duendes, por su parte, son los personajes fantásticos más recurrentes en las zonas rurales de Honduras.
Para los campesinos no se trata de ninguna leyenda, sino de seres de carne y hueso que han podido ser vistos en raras ocasiones. Se cree que esta especie de enanitos encantados vive, junto a sus bellas esposas, en palacios subterráneos repletos de tesoros. Travieso como la mayoría de los duendes europeos, el hondureño se enamora con facilidad de las campesinas jóvenes y suele acariciar descaradamente los senos de las púberes.
       


Normalidad. Maicol Ortíz disfruta de un paseo a caballo con su hermanita Celina.


Familia de Maicol. Actualmente viven en Arenal, Gualala, Santa Bárbara, aunque residían en San Pedro Sula, pero por la situación de Maicol decidieron cambiar de domicilio.

¿Puros cuentos? Hondureños que viven en el interior del país cree que el Cadejo blanco y el negro no son ninguna leyenda, sino seres de carne y hueso que han podido ser vistos en raras ocasiones.

27/5/12

¿De qué tamaño es la deuda de los Estados Unidos?

 LA DEUDA DE LOS ESTADOS UNIDOS  EN IMÁGENES,
para comprender su tamaño



Aquí tenemos un billete de 100 dólares. 






Este billete es sin duda el más popular, el preferido en todo el mundo. Es el que utilizaremos para construir las "pirámides" de esta presentación
 

Esto es un fajo de 10.000 dólares (unos 7.700 euros): 
Esta suma nos permitiría pasar unas buenas vacaciones 

Aquí tenemos 1 millón de dólares. No parece tan impresionante, ¿verdad?


La mayoría de los habitantes del planeta no ganarán esta suma en toda su vida.  
Pasemos a 100 millones de dólares: 

La mayoría de los habitantes del planeta no ganarán esta suma en toda su vida. 


Como puede verse, esta suma puede situarse sobre un palet normal, lo que facilitaría su manejo.
Al lado vemos, para comparación, 1 millón y 10.000 dólares.

¡Uf ! Llegamos ahora a los mil millones de dólares... 


Está claro: si quieres atracar un banco y llevarte mil millones de dólares, necesitarás un camión.

Y este es el aspecto de 1 billón (un millón de millones) de dólares: 

 
Fíjate que son dos pisos de palets de 100 millones de dólares cada palet, que ocuparían más que la superficie de un campo de fútbol...


Ahora llegamos a los 15 billones de dólares: 


Como puedes ver, la estatua de la Libertad empieza a inquietarse, pues esta suma es inferior a la deuda de los Estados Unidos. que es de... ¡agárrate!: 
   
114.5 billones de dólares. 
 
 
 Aquí la tienes, la deuda de USA, (el edificio a la derecha de la foto). Esa es la proporción calculada con billetes de 100 dólares, imagina ahora el tamaño calculado en billetes de 1 dolar: 100 veces más grande.


   
Estos 114,5 billones de dólares es la suma que falta a los Estados Unidos para pagar la medicina, las jubilaciones, la seguridad social, la policía y los gastos militares... 
Ahora bien, para obtener esta suma, solo hay dos opciones:
- El gobierno americano imprime estos billones de dólares (!!!)
- Los ciudadanos americanos sacan ese dinero de sus bolsillos.
 
 Y mientras tanto, las agencias de calificación americanas
se atribuyen el derecho de juzgar la economía europea...
y la del resto del mundo... y se olvidan que la crisis económica mundial
se origino en los EEUU por la ambición desmedida, la codicia y la angurria de sus banqueros y especuladores.